
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) se fundó el 3 de junio de 1922 bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primera empresa petrolera estatal del mundo. Su creación marcó un hito en la historia de Argentina, estableciendo la soberanía energética como prioridad nacional. Bajo la dirección del visionario General Enrique Mosconi, YPF comenzó la construcción de la refinería de La Plata, una de las más importantes de América Latina.
A lo largo de su historia, YPF ha sido protagonista del desarrollo energético argentino. En la década de 1930, la empresa comenzó a establecer su red de estaciones de servicio, transformando el paisaje urbano y rural del país. Estas estaciones se convirtieron rápidamente en símbolos de modernidad y progreso, llevando energía a los rincones más remotos de Argentina.
Durante la segunda mitad del siglo XX, YPF expandió significativamente sus operaciones de exploración y producción, descubriendo importantes yacimientos en la Patagonia y otras regiones. En los años 90, la empresa fue privatizada, aunque posteriormente, en 2012, el gobierno argentino recuperó el control mayoritario de la compañía, iniciando una nueva etapa de desarrollo nacional enfocado en la autonomía energética.
Hoy, YPF continúa siendo la mayor empresa de energía de Argentina, con una red de más de 1500 estaciones de servicio distribuidas por todo el territorio nacional. La compañía ha diversificado sus actividades hacia energías renovables, manteniendo su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica. Las estaciones de servicio YPF se han modernizado constantemente, adoptando diseños vanguardistas y ampliando su oferta de servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores.